<%=ClubInfo.Nombre %>

Cada vez más nos encontramos con más entrenadores formados  y muy cualificados en cualquier disciplina deportiva. Poco a poco se va acabando el intrusismo en el ámbito profesional deportivo.

Cuando hago referencia al intrusismo me refiero a que durante mucho tiempo se ha estado entrenando a equipos o deportistas por personas sin ningún tipo de formación académica. Algunos de estos entrenadores no es que no tengan valía para desarrollar el trabajo, muchos de ellos son muy válidos, aún sin tener ningún tipo de formación, pero numerosos de ellos han estado entrenando por entretenerse y entretener.

Vamos a ver qué diferencia existe entre ENTRETENEDOR y ENTRENADOR.

  • Entretenedor

Según la R.A.E:

  1. adj. Que entretiene

En ocasiones nos encontrábamos al frente de un equipo realizando las funciones de entrenador a personas sin formación. La única formación que acreditaban es que han sido jugadores del deporte en cuestión, que han leído algún que otro libro relacionado al deporte y en muchos casos, incluso, el padre de algún jugador del equipo donde se encuentra su hijo se hace cargo del mismo, con el beneplácito de los responsables deportivos del club.

¿Estas personas son validas para ejercer como entrenador? Quizás sean más validas que muchos entrenadores formados con estudios universitarios, máster… pero hay muchos aspectos que  no son capaces de desarrollar por falta de conocimientos.

Durante mi vida deportiva me he encontrado con muchos casos de este tipo, en el que cualquier persona se ha hecho cargo de un equipo. Sin ir más lejos, es mi caso, en el que he entrenado equipos de fútbol sin tener unos conocimientos académicos básicos.

En el trabajo que desarrolla durante la temporada se aprecia claramente una falta de planificación (macrociclos, mesociclos…) a la que acogerse en cada momento de la temporada, yendo “a salto de mata”. No existe un método de trabajo.

Habitualmente se prepara las sesiones en el mismo día, viendo vídeos de internet, sin saber realmente si el equipo o deportista necesita ese trabajo en ése momento de la temporada. Otros se preparan la sesión y las tareas mientras se dirigen al entrenamiento.

Al no tener una formación adecuada, cuando trabajan la capacidad física, por poner un ejemplo, no saben qué tipo de carga tienen que aplicar según con la edad del deportista con el que está trabajando y quizás, perjudicándolo.

  • Entrenador

Según la R.A.E:

  1. Persona que entrena personas o animales

 En los deportes individuales, el entrenador es la persona encargada de la preparación físico-atlética y técnica del corredor, ciclista, etc. En juegos de equipo además de la preparación antes citada, pone a punto la estrategia apropiada para cada partido, selecciona los jugadores más idóneos, etc. Para desempeñar esta labor debe realizar unos cursos de preparación especializada y obtener el correspondiente título de su Federación.

Por lo general, en todos los deportes existen varios niveles de entrenadores, en función a sus conocimientos y a las responsabilidades que pueden asumir. Esta formación suele ser diseñada por las federaciones deportivas y por centros académicos homologados por el ministerio de educación. Los entrenadores han recibido formación, entre otras, en materias como educación física, técnica, táctica, manejo de grupos, psicología, metodología, legislación laboral y deportiva…

El entrenador, aparte de las materias citadas, debe  ejercer una labor psicológica, aportando un apoyo importante al deportista, inculcándole una personalidad propia al individuo y al colectivo en general, preparándolo para la competición durante la temporada y, en particular, en momentos de gran desgaste anímico y emocional.

Profesionalmente, tiene y debe de elegir las estrategias que sus deportistas deberán desarrollar en las siguientes pruebas deportivas, a fin de explotar sus mejores virtudes y pulir los defectos individuales y colectivos, y con ello, intentar contrarrestar al rival.

Toda esta mejora se desarrolla diariamente durante los entrenamientos planificando la temporada a largo plazo (macrociclos y mesociclos) pero es a corto plazo (microciclos) donde se debe desarrollar el trabajo más efectivo en el que se corrige los errores cometidos y se prepara al equipo para el siguiente enfrentamiento.

Otras funciones, que ejerce del entrenador, son las de observar y estudiar a los rivales, para que con los entrenamientos diarios poder contrarrestar las estrategias del equipo rival.

Para ejercer toda esta labor, el entrenador se ha formado académicamente para adquirir conocimientos que pueda garantizar un trabajo efectivo y adquirir un nivel de competitividad óptimo.     

La diferencia entre el entrenador y el entretenedor es, la transmisión de los conocimientos adquiridos hacia el deportista. La ayuda y mejora que le va a ejercer el entrenador en la carrera deportiva hacia un mejor desarrollo en todas las materias, físicas, técnicas, tácticas, psicológica…

Pero, el tener formación (estudios federativos, académicos, universitarios, máster, etc.) ¿es sinónimo de éxito? Pienso que por muchos conocimientos que tengas no tienes garantizado el éxito.

También he conocido a muchos “entrenadores” que sin tener este tipo de estudios han conseguido ganar ligas y campeonatos.

Igualmente hay entrenadores formados que actúan como entretenedores, preparándose la sesión mientras se dirigen al entrenamiento. En ocasiones pensando más en el día que se cobra que en el próximo partido. Esto es una falta de profesionalidad. Personas que sólo piensan en obtener un éxito y reconocimiento deportivo rápido.

Y, ¿qué es el éxito?  Como entrenador y desde mi entender, el éxito es la satisfacción del trabajo bien hecho.

Po lo tanto, dejemos de lado a este tipo de personas que tanto daño hacen a un colectivo que se toman en serio su trabajo y se dedican exclusivamente, con ilusión y profesionalidad a formar deportistas.

Mi pregunta es, ¿tú en qué grupo te clasificas?  ENTRENADOR O ENTRETENEDOR.

 

PINCHA AQUÍ PARA VER EL ENLACE DEL ARTÍCULO


Comparte en:

  • X (Twitter)